sábado, 31 de octubre de 2015

El Panteón de Roma

Cuanto al final del Imperio Romano las invasiones bárbaras suponían una seria amenaza para la propia ciudad de Roma, se determinó recoger las reliquias de los múltiples mártires que eran venerados alrededor de la ciudad en un magnífico edificio pagano, en el que habían sido adorados los antiguos dioses paganos: el Panteón de Agripa. De esa forma, el antiguo templo de las falsas divinidades, pasaba a ser un templo cristiano. Como preparación para la solemnidad de Todos los Santos, veamos un reportaje arqueológico sobre este célebre monumento.

viernes, 30 de octubre de 2015

Santa Pudenciana al Viminale


Sobre la colina romana del Viminale se encuentra la iglesia de Santa Pudenciana construida sobre la casa de su padre Pudente en el vicus Patricius. Fue uno de los lugares más venerados por los cristianos romanos. Santa Prudenciana vivió aquí con su hermana, santa Práxedes. Aquí, San Pedro recibió la hospitalidad y los primeros cristianos se reunían a menudo. Hoy en día, esta iglesia se encuentra bastante olvidado porque estuvo cerrada por un tiempo muy largo. 

El Papa Siricio en torno al año 390 rehízo el templo que había sido enriquecido antes por Pudenciana y su hermana Práxedes que habían puesto aquí los cuerpos de muchos santos que murieron durante la persecución de Domiciano, y de la cual la sangre se recogió en un pozo todavía existe.

El cardenal Schuster indicaba este lugar como residencia papal, relacionando la casa de Pudente con los recuerdos de san Pío I y sus hermano Hermas.

En el interior se puede ver un mosaico del siglo V, con su majestuoso Cristo rodeado de los Apóstoles, también está el sarcófago donado por el cardenal Wisemann donde guardaba la mesa en la que San Pedro celebró por primera vez en Roma, el Santo Sacrificio.

También puede disfrutar de los recuerdos en bronce de los cardenales Czacki y Lucien Bonaparte que sobresalen del paraíso de Pomarancio y rodeado de vívas pinturas de Federico Zuccari.
Dominios Dextera me exaltavit se repetia en Santa Prudenciana mientras se elevaba al Señor la oración por la redención en este remoto rincón del barrio

Prudenciana nos muestra el camino donde reinen la caridad y el amor, porque allí está Dios y nuestro señor Jesucristo estará en medio de nosotros. Entonces él será el Salvador, Señor y Rey de nuestros corazones y  de nuestro hogar.



jueves, 29 de octubre de 2015

Jerusalén, Jerusalén

¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que se te envían! ¡Cuántas veces he querido reunir a tus hijos, como la clueca reúne a sus pollitos bajo las alas! Pero no habéis querido. Vuestra casa se os quedará vacía. Os digo que no me volveréis a ver hasta el día que exclaméis: "Bendito el que viene en nombre del Señor."»

Este fragmento del Evangelio según san Luchas que leemos hoy nos lleva a la ciudad de Jerusalén, en un reportaje que describe la ciudad en tiempos de Jesús.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Reliquias de los santos Simón y Judas en Saint Sernin de Toulouse

Apostolado de la Cripta de Saint Sernin de Toulouse

Existe una Pasión de origen latino, llamada Hechos de Simón y Judas, en la que se narran los milagros, conversiones y martirios de estos apóstoles. Se encuentra en la denominada Colección de Abdías. El relato se sitúa en Persia y Babilonia.

Según el relato, después de predicar y obrar milagros, convirtieron al cristianismo al rey Acab de Babilonia. Luego, su tránsito por Persia habría sido más tortuoso y difícil. Recorrieron todo el territorio predicando, convirtiendo y bautizando a sus habitantes. Al entrar a la ciudad de Suamir, habrían sido sorprendidos por los sacerdotes paganos del lugar y, al negarse a adorar a sus dioses, sentenciados a muerte.

Según la tradición católica, a Simón el Cananeo lo martirizaron aserrándolo por medio, y a Judas Tadeo le habrían aplastado la cabeza con una maza y se la habrían seccionado con un hacha. De allí que se lo represente con alguno de estos instrumentos de muerte en la mano. Hasta el siglo XIV se personificó también a Judas Tadeo con alabarda o con espada.

Saint Sernin de toulouse

Al conocer la noticia de la muerte de estos apóstoles, el rey Acab de Babilonia habría invadido el lugar con sus soldados, recogido los cuerpos de Judas Tadeo y Simón el Cananeo, y llevado los mismos a la ciudad de Babilonia. Cuando los mahometanos invadieron Babilonia, los restos habrían sido sacados secretamente y llevados a Roma. En el año 800, el papa León III le presentó a Carlomagno un conjunto de restos óseos, declarando que eran las reliquias de ambos santos. Carlomagno habría conducido una parte donada de esas reliquias a Francia. Hoy, parte de las reliquias se veneran en una cripta de la Basílica de San Pedro y otra parte en la Basílica de San Saturnino de Tolosa, en Toulouse (Francia). Por ello, la Iglesia de occidente celebra conjuntamente a Judas Tadeo y Simón el Cananeo, en tanto que la Iglesia de oriente desglosa las respectivas festividades.



martes, 27 de octubre de 2015

La Catedral de Albi


La catedral de Santa Cecilia de Albi, en la archidiócesis de Albi, es el mayor edificio de ladrillos del mundo. Dos siglos fueron necesarios para su construcción, de 1282 a 1392. Es hoy una de las catedrales más visitadas de Francia. Santa Cecilia ofrece un contraste importante entre el rigor exterior de su arquitectura defensiva y la riqueza interior de una suntuosa decoración.


Esta catedral fortaleza es una obra maestra del gótico meridional. Se trata de un verdadero castillo que se convirtió en arma disuasoria en el sistema defensivo de la ciudad. En el exterior, el edificio se enriqueció (hacia 1392) con la puerta Dominica de Florence, de un campanario en forma de torre de 78 metros de altura acabada en 1492 poco después de la consagración de la catedral (1480), y del baldaquín de la puerta de entrada (1515 - 1540).


El interior del monumento marca una ruptura con el aspecto masivo del exterior. Se piensa generalmente que son artistas flamencos desconocidos, que realizaron la gigantesca pintura mural del Juicio Final (1475 - 1480).


En el mismo momento, artistas franceses esculpieron en gótico flamígero el ambón y el cercado del coro (1475-1484). Este conjunto de piedra está adornado con una magnífica estatuaria policromada, testigo único de la calidad de la escultura francesa del siglo XV.


La pintura debajo del órgano representa el Juicio Final destaca por su superficie, su calidad y por su disposición en espejo o pareja con la Creación del Mundo / Resurrección. Esta enorme pintura del Juicio Final (1474-1484) originalmente cubría alrededor de 200 metros cuadrados. Pintado al temple, hay tres registros: el cielo, la tierra y el infierno donde los malvados gesticulan en los compartimentos dedicados a los siete pecados capitales.


Esta obra fue mutilada en el siglo XVIII por la abertura en el centro de la pared, el acceso a una capilla de la torre, que sirvió como coro de la iglesia hasta 1885. Los frescos de la bóveda (1509-1512), tienen colores ricos y excepcionales dimensiones (97 metros de largo y 28 m de ancho) son todos de como la pintura del renacimiento italiano se creen que son los más grandes y más antiguos de Francia. El color azul que recubre el techo por encima del coro es el famoso «azul de Francia» se dice «azul real». Cuando se tomó muestras en la bóveda de la nave, se determinó que este color fue producido utilizando lapislázuli y óxido de cobre, es probablemente esta elección de materiales de calidad, lo que explica el excelente estado de conservación de la bóveda.

domingo, 25 de octubre de 2015

Convento dominico de San Pablo de Palencia


Santo Domingo de Guzmán (1170-1221), nacido en Caleruega (Burgos) llegó a la capital palentina a los catorce años y permaneció en ella hasta los veintiocho (1184-1198). Estudió en el Studium Generale de Palencia seis cursos de Artes (Humanidades superiores y Filosofía), cuatro de Teología y otros cuatro fue profesor de este centro, germen de la primera Universidad de España.

Al terminar la carrera de Artes en 1190 se hizo canónigo regular en la catedral de Osma y al año siguiente, ya en Palencia, conmovido por el hambre que pasaban muchos de sus vecinos, vendió sus libros y pergaminos para aliviar a los pobres del hambre que asolaba Castilla. Este conocido como Gesto de Palencia fue seguido por estudiantes y profesores del Estudio General, que intentaban socorrer, en lo que podían, las necesidades más básicas de la población.


Al concluir Teología en 1194, Domingo se ordenó sacerdote y fue nombrado regente de la Cátedra de Sagrada Escritura en el Estudio de Palencia. Inició entonces su trabajo apostólico y, una vez confirmada la Orden de Frailes Predicadores en el año 1216, regresó a su patria chica pasando de nuevo por Palencia.

La tradición ubica la casa en la que vivió Domingo de Guzmán en Palencia siendo estudiante en la calle que lleva su nombre. Cerca de ella, el religioso fundó el histórico Convento de San Pablo en 1219, apenas unos meses después de haber fundado el de Santa Cruz en Segovia, tal y como queda reflejado en la tabla del siglo XVI que se encontró el año pasado en el Convento, el único de los que fundó el Santo en España que continúa hoy su labor apostólica.


La Comunidad de los Padres Dominicos de Palencia está formada hoy por dieciséis frailes, once de los cuales viven en las instalaciones ubicadas en la plaza de San Pablo. Del primitivo edificio no queda nada. Las labores de construcción de la nueva iglesia fueron iniciadas en el siglo XIV y concluyeron en el XVI. En 1514, bajo el patronazgo de los Rojas, Marqueses de Poza y Señores de Monzón, que deseaban ser enterrados aquí, se demolió la primitiva capilla mayor para construir la actual, obra que se terminó en 1534.

El templo fue ocupado por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia, que lo destinaron a hospital militar y presidio. Posteriormente, en 1835, los religiosos fueron expulsados con la Desamortización. En aquel momento se inventarió todo para después salir a subasta pública. Por los documentos de la época se ha comprobado que era una Comunidad más bien pobre, que tenía terrenos y casas, pero los cedían a los más necesitados. 


Lo más antiguo que queda son las Capillas de Santo Domingo y del Cristo. Tras construirse la Capilla Mayor se levantaron sucesivos edificios y llegaron a tenerse tres claustros. La Comunidad Dominicana regresó en torno a 1880 y los frailes comenzaron a recuperar y adquirir posesiones, algunas de las que se habían vendido o subastado, aunque muchas de ellas habían sido quemadas. Comienza a reedificarse de nuevo el convento en el que permanecen hasta 1957, cuando pasan a un edificio anejo a la iglesia -diseñado por Jacobo Romero en 1920- y que hasta aquel año acogía los Juzgados y la Audiencia Provincial de Palencia, pasando a ser residencia y noviciado de la Orden. Con el regreso comenzó también la adquisición y recuperación de fondos para la biblioteca, que había desaparecido. El fondo nuevo -desde 1830- está formado por más de 13.000 volúmenes, a los que se suman 9.500 más antiguos.

sábado, 24 de octubre de 2015

San Antonio Maria Claret


Viajamos hoy hasta Vic, en Cataluña, donde fue sepultado san Antonio María Claret, cuya memoria celebra hoy la Iglesia. De la Web de los claretianos, tomamos esta biografía, en la que seguimos los pasos del santo.

Antonio Claret nace en Sallent (Barcelona), a unos 15 kms de Manresa, en 1807, en el seno de una familia profundamente cristiana, dedicada a la fabricación textil. A los doce años, su padre le pone a trabajar en el telar familiar. Reconociendo su habilidad para la fabricación, va a Barcelona para perfeccionarse en el arte textil. Poco a poco se le va olvidando el deseo infantil de ser sacerdote, pero Dios le iba dirigiendo según sus planes. Unos duros desengaños, y sobre todo la palabra del Evangelio ¿de qué le sirve a uno ganar todo el mundo si al final pierde su vida?, sacuden su conciencia. A pesar de las ofertas para montar su propia fábrica, se niega a satisfacer el deseo de su padre y decide ser cartujo.

A los 22 años ingresa en el seminario de Vic, sin perder de vista su intención de ser monje cartujo. Cuando se dirige a la Cartuja de Montealegre, al año siguiente, una tormenta le obliga a retroceder y su sueño de vida retirada empieza a desvanecerse. Prosigue sus estudios seminarísticos en Vic. Sufre una fuerte tentación contra la castidad, en la que reconoce la intercesión maternal de la Virgen María en su favor y sobre todo la voluntad de Dios, que le quiere misionero, evangelizador.

Aunque no había concluido los estudios teológicos, el 13 de junio de 1835 recibe la ordenación sacerdotal porque su obispo veía en él algo extraordinario. Queda encargado de su parroquia natal, Sallent. Pero la parroquia no era lo suyo. Siente, cada vez con más fuerza, que el Señor lo llama a evangelizar. La situación política en Cataluña, dividida por la guerra civil entre liberales y carlistas, y la de la Iglesia, sometida a la desconfianza de los gobernantes, no dejaba otra solución que la de salir de su patria y ofrecerse a Propaganda Fide, encargada entonces de toda la obra de evangelización de cualquier tipo.

Tras un viaje lleno de peligros, llegó a Roma. Aprovechó unos días que tenía libres para hacer ejercicios espirituales en la casa del Gesù de los Jesuitas. Su director le animó a solicitar el ingreso en la Compañía de Jesús. A principios de 1840, a los cuatro meses de haber comenzado el noviciado, se ve aquejado de un dolor intenso en la pierna derecha que le impide caminar. La mano de Dios se hace sentir. El P. General de los jesuitas le dijo con resolución: Es la voluntad de Dios que Usted vaya pronto a España; no tenga miedo; ánimo.

De nuevo en Cataluña, se le confía la parroquia de Viladrau. Al estar ésta bien atendida, puede desplazarse para dar misiones y ejercicios en poblaciones cercanas. Su obispo, conocedor de la vocación claretiana y de los frutos de su predicación, le deja libre de toda atadura parroquial para poder evangelizar de pueblo en pueblo. Por el deseo de comunión con la Jerarquía y por las facultades pastorales que comportaba, solicitó a Propaganda Fide el título de "Misionero Apostólico", que él llenó de contenido espiritual y apostólico.

Recorrió prácticamente toda Cataluña de 1843 a 1847, predicando la Palabra de Dios, siempre a pie, sin aceptar dinero ni regalos por su ministerio. Le movía a ello la imitación de Jesucristo. A pesar de su neutralidad política, pronto iba a sufrir persecuciones por parte de los gobernantes, y calumnias de quienes combatían la fe.

Pero San Antonio María Claret no iba a ser sólo predicador incansable de misiones al pueblo y de ejercicios a sacerdotes y religiosas. Como medio eficaz de perseverancia y progreso en la vida cristiana funda o potencia Cofradías, entre ellas la Hermandad del Santísimo e Inmaculado Corazón de María, que fue el anticipo de las "religiosas en sus casas" o "hijas del Santísimo e Inmaculado Corazón de María", que con el tiempo llegará a ser el Instituto Secular "Filiación Cordimariana". 

Al serle imposible predicar en Cataluña por la rebelión armada, su obispo lo envió a las Canarias. De febrero de 1848 a mayo de 1849 recorrió las islas. Pronto y familiarmente se le comenzó a llamar "el Padrito". De vuelta ya en Cataluña, el 16 de julio de 1849, funda en una celda del seminario de Vic la Congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María. La gran obra de Claret comienza humildemente con cinco sacerdotes dotados del mismo espíritu que el Fundador. A los pocos días, el 11 de agosto, comunican a Mossen Claret su nombramiento como Arzobispo de Cuba. A pesar de su resistencia y sus objeciones a cuenta de la Librería Religiosa y la recién fundada Congregación de Misioneros, hubo de aceptar ese cargo y fue consagrado en Vic en 1850.

La situación en la isla de Cuba es deplorable: explotación y esclavitud, inmoralidad pública, inseguridad familiar, desafecto a la Iglesia y sobre todo progresiva descristianización. Nada más llegar comprende que lo más necesario es emprender un trabajo de renovación en la vida cristiana. En seis años recorrió tres veces toda su diócesis. Luchó contra la esclavitud; creó una Granja-escuela para los niños pobres, puso una Caja de Ahorros con marcado carácter social, fundó bibliotecas populares. Tanta y tan diversa actividad le supone enfrentamientos, calumnias, persecuciones y atentados. El sufrido en Holguín (1 febrero 1856) casi le cuesta la vida, aunque le hace derramar su sangre por Cristo.

La Reina Isabel II lo elige personalmente como su Confesor en 1857 y se ve obligado a trasladarse a Madrid. Debe acudir semanalmente al menos a la Corte a ejercer su ministerio de confesor y a cuidarse de la educación cristiana del príncipe Alfonso y de las infantas. Los ministerios de palacio no llenan ni el tiempo ni el espíritu apostólico de monseñor Claret: ejerce una intensa actividad en la ciudad: predica y confiesa, escribe libros, visita cárceles y hospitales. Mantiene celosamente su independencia y neutralidad política siempre, lo que le acarrea múltiples enemistades. Se convierte en el blanco del odio y venganza de muchos. A raíz de la revolución de septiembre de 1868 parte con la Reina hacia el exilio.


Para la celebración de las bodas de oro sacerdotales del Papa Pío IX va a Roma. Participa en la preparación del Concilio Vaticano I, en el que interviene defendiendo la infalibilidad pontificia. Al concluir las sesiones, con la salud ya muy quebrantada y presumiendo próxima su muerte, se traslada a la comunidad que sus Misioneros tienen en Prades (Francia). Hasta ahí llegan sus perseguidores, que pretenden apresarle y llevarlo a España para juzgarlo y condenarlo. Debe huir como un delincuente y refugiarse en el monasterio cisterciense de Fontfroide. En este monasterio de Fontfroide, a los 63 años, rodeado del afecto de los monjes y de algunos de sus misioneros, fallece el 24 de octubre de 1870. Sus restos mortales se trasladaron a Vic en 1897. Es beatificado por Pío XI el 25 de febrero de 1934. Pío XII lo canoniza el 7 de mayo de 1950.

viernes, 23 de octubre de 2015

San Juan de Capistrano


Nacido en Capistrano, en la diócesis de Sulmona, Italia, en 1385; murió en 1456. Su padre había venido a Nápoles en el séquito de Luis de Anjou, de ahí que se suponga que tenía sangre francesa. En 1416 estalló la guerra entre Perugia y los Malatesta. Juan fue enviado como embajador a proponer la paz a los Malatesta, que sin embargo lo metieron en prisión. Fue durante este encarcelamiento cuando empezó a pensar más seriamente sobre su alma. Finalmente decidió renunciar al mundo y hacerse fraile franciscano, debido a un sueño que tuvo en el que vio a San Francisco y fue advertido por el santo de que entrara en la Orden Franciscana. Juan se había casado con una rica dama de Perugia inmediatamente antes de que estallara la guerra, pero el matrimonio no se consumó y obtuvo una dispensa para entrar en religión, en 1416.

Estuvo bajo la influencia de San Bernardino de Siena, que le enseñó teología. Acompañó a San Bernardino en sus giras de predicación para estudiar sus métodos, y en 1420, mientras aún era diácono, se le permitió predicar. Pero su vida apostólica comenzó en 1425, después de que recibió el sacerdocio. Desde este momento hasta su muerte trabajó incesantemente por la salvación de las almas. Atravesó toda Italia; y las multitudes que venían a escucharle eran tan grandes que a menudo tenía que predicar en plazas públicas. Como San Bernardino de Siena, había propagado mucho la devoción al Santo Nombre de Jesús, y, junto con ese santo, fue acusado de herejía por esta devoción. Mientras estaba así llevando a cabo su labor apostólica, se implicó activamente en ayudar a San Bernardino en la reforma de la Orden Franciscana.

Tras esto, el Papa Martín V concibió la idea de unir a los Frailes menores conventuales y a los observantes, y un capítulo general de ambas ramas de franciscanos fue convocado en Asís en 1430. Se realizó la unión, pero no duró mucho. Al año siguiente los observantes celebraron un capítulo en Bolonia, en el que Juan fue la figura más destacada.

En 1454 fue convocado a la Dieta de Francfort, para asistir a esa asamblea en su deliberación respecto a una cruzada contra los turcos en socorro de Hungría; y, aquí también, fue la figura más destacada. Cuando la cruzada estuvo efectivamente en marcha Juan acompañó al famoso Hunyady en toda la campaña: estuvo presente en la batalla de Belgrado, y dirigió el ala derecha del ejército cristiano contra los turcos. Fue beatificado en 1694, y canonizado en 1724.

jueves, 22 de octubre de 2015

San Juan Pablo II

Celebramos la memoria del santo Padre JuanPablo II, Karol Woytiwa, el cardenal que fue llamado de lejos para llevar a la Iglesia al tercer milenio. Por eso, nos vamos hoy a la logia de la Basílica de san Pedro para recordar su elección al sumo pontificado.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Iglesia de Santa Úrsula en Colonia


Esta primitiva iglesia que se remonta a finales del siglo IV, se levanta sobre el lugar del martirio de la joven Úrsula y de sus once compañeras, representadas por las once llamas que figuran en el escudo de la ciudad. En 1106 se comenzó la construcción de la iglesia en estilo románico: el cuerpo occidental con torre cuadrada y la nave central, que posteriormente se restauró en época gótica, añadiendo el coro en 1287 y, en el siglo XIV, las naves laterales.


En el interior, en la nave lateral izquierda, se puede ver una estatua de San Nicolás (siglo XIV), una Piedad y un Ecce Homo de finales del siglo XV.


En el lado izquierdo del transepto se halla el sarcófago de Santa Úrsula de mármol negro con una estatua de la santa en alabastro, de 1659; una estatua de la santa del maestro Tilman van der Burch, y 19 tablas con la Leyenda de santa Úrsula pintadas en 1456 por un discípulo de Lochner. En el coro, detrás del altar mayor, se conserva el relicario de Santa Úrsula (1170), decorado con esmaltes.


A la izquierda del cuerpo occidental se abre la Cámara Dorada del siglo XVI que alberga una colección de reliquias sobre la leyenda de Santa Úrsula. Además son obras notables el relicario de San Eterio, de alrededor de 1170, decorado con esmaltes y un relicario árabe en forma de león del siglo X.


martes, 20 de octubre de 2015

Dedicación de la Iglesia Abacial de Silos

Celebran hoy los monjes de Santo Domingo de Silos la solemnidad de la Dedicación de su templo abacial. Por eso, les acompañamos con este video, grabado durante las pasadas Navidades en una celebración litúrgica.

lunes, 19 de octubre de 2015

La abadía de San Martín de Canigó


La abadía de San Martín de Canigó, consagrada en honor a San Martín de Tours, está situada en Francia, en lo alto de la pequeña villa de Casteil, en la comarca del Conflent,, alzándose tras de un pico rocoso, a 1055 metros de altura, del macizo del Canigó.

La parte oriental de las iglesias superpuestas sería el resultado de la primera serie de las obras (consagradas en 1009 por el Abad Oliba, hermano de Wifredo II y abad de los monasterios de San Miguel de Cuixá y Santa María de Ripoll), mientras que la parte occidental se construiría después (consagrados en torno a 1014 o 1026). Esto explicaría la división en dos partes del plano de la iglesia alta. Wifredo II de Cerdaña fue el fundador de la abadía, y aunque fue enterrado en ella en la actualidad solo se conserva la tumba cavada en la roca. Las donaciones de los condes de Cerdaña impulsan, rápidamente, el crecimiento de la abadía que se convierte en uno de los principales monasterios de la región, rivalizando con el de San Miguel de Cuixá y de Arlés. La iglesia fue consagrada en 1009. Los capiteles del claustro datan del siglo XII y del siglo XIII. En 1483, un terremoto destruyó el monasterio.

De 1902 a 1932 Monseñor Carsalade du Pont, obispo de Perpiñán, recogió las ruinas y todos los elementos dispersos por la región y empezó la reconstrucción de la abadía. De 1952 a 1983, Dom Bernard de Chabannes acabó la restauración y restableció la vida espiritual de la misma. Hasta 1987 habitaban el monasterio el Benedictino Bernard de Chabannes junto a voluntarios que realizaban el mantenimiento del monasterio. Ese año el Obispo de Perpiñan cedió el monasterio a una comunidad religiosa llamada de las Bienaventuranzas

.

domingo, 18 de octubre de 2015

Altar mayor y baldaquino de la Catedral de Medellín (Colombia)


Mantengamos la confesión de la fe,
ya que tenemos un no sacerdote grande,
que ha atravesado el cielo,
Jesús, Hijo Dios.

No tenemos un sumo sacerdote incapaz de compadecerse nuestras debilidades,
sino que ha sido probado en todo exactamente como nosotros,
menos en el pecado.

Por eso, acerquémonos con seguridad al trono de la gracia,
para alcanzar misericordia
y encontrar gracia que nos auxilie oportunamente.

Lectura de la carta a los Hebreos (4,14-16)

martes, 13 de octubre de 2015

Santa Teresa en Las Edades del Hombre

Se acerca la fiesta de Santa Teresa de Jesús. Con motivo del quinto centenario de su nacimiento, las diócesis de Castilla y León, en colaboración con el gobierno regional, han pre preparado una nueva exposición de Las Edades del Hombres, dividida en dos sedes: Ávila y Alba de Tormes. Vemos un reportaje fotográfico de la misma.

lunes, 12 de octubre de 2015

Basílica del Pilar - 1 -


La actual Basílica del Pilar ha ido surgiendo a través de muchos años, entre hundimientos, modificaciones, paros de obra por escaseces económicas o circunstancias políticas, y pasó a ser frase popular hablar de la "obra del Pilar" como algo interminable. Por eso no puede hablarse de un autor único, como habitualmente se hace, sino que es necesario ir analizando y conociendo el proceso de evolución de la obra y la intervención de sus diferentes artífices.


Es necesario partir de la evidencia de que la iglesia se había quedado pequeña en los momentos de la contrarreforma y ante la creciente devoción popular hacia Nuestra Señora del Pilar. Fue un devoto zaragozano, Juan de Marca, quien antes de 1638 promovió una decidida campaña pro construcción de templo nuevo e, incluso, fue acopiando materiales en la orilla del Ebro, junto a la vieja iglesia. El Cabildo prefirió mantenerse al margen en principio, pero luego pensó que tal como estaba el clima popular, aceptaba la dirección de las obras y la colaboración de los fieles. Era el año 1674.


Para encauzar la cuestión el Cabildo abrió un concurso de proyectos. Fue Felipe Sánchez quien lo ganó y diseñó la disposición en planta de la actual iglesia del Pilar. Francisco de Herrera reajustó el proyecto de Felipe Sánchez y su alzado y cambió de colocación la cúpula principal, pero respetó, prácticamente, toda la disposición de la planta con sus tres grandes naves, divididas en tramos, sobre pilares, tal como es aún la estructura sustentante actual. La primera piedra del nuevo edificio, que se construía hacia los pies de la vieja iglesia y sin demoler todavía ésta, fue colocada en el verano de 1681. Herrera volvió a Madrid muy pronto y Felipe Sánchez fue construyendo el edificio.

Autor de la fotografía: David Abián - Licencia (CC BY-SA),
www.davidabian.com

Después de iniciadas las bóvedas de cañón que habrían de cubrir las larguísimas naves, se pudo apreciar la evidente monotonía del conjunto y quizás su poca esbeltez. Por ello el conde de Peralada dirige un escrito al Cabildo en octubre de 1725, en que propone una idea genial para resolver el sistema de techumbres. El conde de Peralada propone la solución de la techumbre mediante cúpulas, tal como hoy la vemos. Se suprimieron las bóvedas y se empezaron a construir nuevas medias naranjas en 1728. Cuando en 1730 se construyó la media naranja que cubre la Santa Capilla, se pudo pensar en la renovación de ese santo lugar, sin duda muy avejentado en aquel momento. Y entonces el Cabildo pide nueva ayuda económica y direccional a Madrid y, como consecuencia de esa petición, el rey Fernando VI envía a Ventura Rodríguez, que llegará a Zaragoza el 15-XII-1750.


Ventura Rodríguez encuentra el templo en situación un tanto caótica y no se limita al planteamiento de la nueva capilla de la Virgen, sino que llevó su trabajo de proyectista mucho más lejos, enfocando la reestructuración y coordinación de los distintos elementos del templo, llevándole sus propios gustos a una modificación total de la decoración interior y de la composición general del monumento. Es él, decididamente, quien implanta el aspecto que actualmente ofrece el Pilar.  Proyecta también las torres para los ángulos y las fachadas del monumento, dando así unidad al conjunto. Planeó un cambio del espacio de la nave central, retirando el retablo mayor de Forment, dejando diáfano el hueco ente los pilares que lo encuadran, para utilizar como retablo mayor el reverso de la Santa Capilla y se suprime también el coro colocado en el centro, para disponer sus sillas en torno a la exenta mesa de altar. Toda esta ambiciosa transformación está expuesta claramente en la maqueta conservada en el museo del templo; pero no debió de ser del agrado del Cabildo ni de los arquitectos que sucesivamente trabajaron allí, puesto que han llegado hasta nosotros el retablo y el coro en disposición conforme al sistema anterior. Tampoco fueron realizadas las fachadas del templo, proyectadas por don Ventura y sobre las cuales se ha imaginado, hasta cierto punto, el enriquecimiento de los severos muros de ladrillo, en la fachada que da a la plaza.


También imaginó las torres que habían de alzarse en los ángulos del templo, con lo cual se completaba el gran juego dinámico y polícromo de las cúpulas, once en total, en grupos de cinco, a los dos lados de la mayor, cubierta ésta por plancha metálica, pero las otras con tejados cerámicos policromos. Con todo eso se ve la importancia concedida a la silueta exterior del templo, que en sus cuatro ángulos alzaba sencillas partes bajas para cuatro torres, imaginadas por Ventura Rodríguez como gráciles y bajas, dinámicas, que encuadraban y limitaban el conjunto de las cúpulas, pero no restaban monumentalidad al predominio de la gran cúpula central y, así, sutiles masas y líneas en sube y baja, di-namizaban en forma irradiante el monumento, nuclearmente central y apiramidada. En definitiva una idea análoga a las de las stupas indias, en pura coincidencia ideológico-estética con monumentos occidentales como la cabecera de San Pedro de Roma.

domingo, 11 de octubre de 2015

Soledad


Dejarlo todo y seguir al Señor. En la soledad se percibe la presencia del que nos ha llamado a dejar todas las cosas de este mundo, y seguirle con todo el empeño de nuestro corazón. En la soledad podemos orar con tranquilidad, concentrando nuestras potencias en amar al que tanto nos ha amado. En la soledad podemos leer sus palabras como dichas a nosotros personalmente. En la soledad, lejos del agobio del mundo, el Espíritu Santo nos muestra las maravillas de su amor.

sábado, 10 de octubre de 2015

Santa María de Mave


El monasterio de Santa María de Mave fue un monasterio benedictino de la diócesis de Palencia hasta la desamortización del siglo XIX. Aunque no se conoce con certeza los primitivos orígenes del monasterio, se sabe que existía ya en tiempos de los visigodos, y no parece desacertada la idea de que hubiera una primitiva iglesia, sobre la cual, probablemente, se erigíera posteriormente el monasterio. Sería levantado no mucho después de que Alfonso I de Asturias conquistase Mave a los árabes en el año 754, esto es, hacia la segunda mitad del siglo IX, época en que se repobló la zona.


A principios del año 1011 el conde Sancho García funda el Monasterio de San Salvador de Oña, al que anexiona como parte de su dote el Monasterio de Santa María de Mave. El monasterio de Oña adoptó en 1033 la regla de San Benito. El 5 de julio de 1121 la reina doña Urraca donó el Monasterio de Santa María de Mave otra vez a Oña, después de algún año de separación.

La iglesia consta de tres naves de tres tramos cada una, crucero no señalado en planta y cabecera triple de ábsides semicirculares precedidos de tramo recto presbiterial. Lo más llamativo es la presencia de bóvedas de cañón apuntado perpendiculares al eje normal del templo, tanto en los extremos del crucero como en los dos primeros tramos de la nave meridional. El estilo denota una gran influencia borgoñona, en su original estructura de naves laterales con bóvedas de cañón de eje normal al del templo, implantada por los cistercienses.


Los tres ábsides se cubren con bóveda de horno, y sus presbiterios con cañón apuntado. De este último tipo son las otras bóvedas de la iglesia. El crucero lo ocupa una cúpula semiesférica sobre linterna octogonal de trompas crónicas con trompillones lisos. La nave central, se aboveda con cañón apuntado sobre fajones. La separación de naves se hace por pilares cruciformes con medias columnas adosadas, formando así arcos apuntados doblados. Las bases sobre las que se apoyan las columnas se forman por alto plinto doble sobre el que carga un toro aplanado con lengüeta, y escocia fina cerrada con collarino. Los capiteles son muy uniformes y no muy decorados; poseen hojas anchas en los ángulos, lisas y sin decoración, que dejan en su juntura una piña o planta alargada. Los cimacios son también muy sencillos.


Lo más interesante del exterior es la portada del hastial, con arquivoltas formadas por baquetones, medias cañas y dientes de sierra nórdicos. Es muy probable que esta decoración, tan germánica, nos viniese a la región merced a estos canteros de inspiración francesa que levantan los más famosos monasterios palentinos. Apoyan estas archivoltas apuntadas en capiteles (muy semejantes a los de San Andrés de Arroyo) florales y de ángulos superiores voluminosos, con collarinos que se enlazan unos a otros formando como una banda pregótica. Las columnas son bastantes esbeltas y monolíticas.

Los ábsides, al exterior, llevan contrafuertes que suben hasta la cornisa en el centro. Los ventanales no llevan columnas ni capiteles; son de arcos doblados y sencillos. Los canecillos son también muy simples, a base de hojas de palma, ocas con su pico vuelto, músicos con instrumentos, etc.. Tiene pinturas murales del siglo XIV o XV;  la pila bautismal y el arco de entrada al patio de acceso de la iglesia son de principios del siglo XVI.

viernes, 9 de octubre de 2015

Basílica de Saint Denis (París)

Celebramos hoy la memoria de san Dionisio de París, en cuyo honor se erigió la célebre basílica y, luego, monasterio de Saint Denis. Dicho templo sirvió de necrópolis para la familia real francesa. Lo visitamos por medio del siguiente montaje fotográfico.

jueves, 8 de octubre de 2015

Santa Eufemia de Cozuelos


La Iglesia románica de Santa Eufemia de Cozuelos está situada al norte de la provincia de Palencia, en el término de Olmos de Ojeda. Sus orígenes son pre-románico del siglo X, como nos lo indican sus vestigios mozárabes. Son los únicos restos de lo que fuera Real Monasterio de Freiras Comendadoras de Santiago. La edificación que podemos observar en la actualidad es del siglo XII, cuenta con estructura de cruz latina de una nave, crucero bajo torre y cabecera compuesta por tres ábsides semicirculares, de mayor tamaño el central. En el mencionado ábside central podemos observar dos contrafuertes que lo dividen en tres segmentos donde se abren ventanales de medio punto con arquivoltas, donde se encuentra el altar formado por una gran piedra plana soportada por  capiteles y restos del desaparecido claustro.  Sobre el hastial de los pies se alza un campanario de espadaña, con dos vanos para las campanas. La iglesia es una de las joyas del románico de la zona. Destaca la bella sillería y estructura de los ábsides y en particular el central.

El siglo XIII goza de una época de esplendor para el monasterio, con un notable incremento de sus posesiones. Coincidiendo con el periodo que fue abadesa de dicho monasterio Doña Sancha Alfonso, reina de León durante 47 días, y que abdicó en favor de su hermano Fernando III El Santo. Que hizo una importante donación en forma de derechos y rentas. Cuando muere Doña Sancha, en el año 1270 es enterrada en el sepulcro a la izquierda del crucero, adornado con espada con venera y leones y flores de lis, en el lado derecho se encuentra  la tumba de un caballero cruzado.

Destaca en el conjunto, el programa escultórico disperso por diversos lugares del templo, en las arquivoltas y capiteles de los vanos de la cabecera, en las tres arquivoltas apuntadas de la portada meridional y en algunos capiteles del interior del templo. Presenta ajedrezado jaqués, motivos animales y vegetales, aves, leones, cabecitas, escenas bíblicas, etc.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Iglesias de Urueña

En honor a la Virgen del Rosario, visitamos hoy a través de este reportaje de Popular TV las dos iglesias de Urueña (Valladolid). Especialmente la primera, dedicada a Nuestra Señora de la Anunciada, es uno de los templos románicos más significativos de Castilla.

lunes, 5 de octubre de 2015

Arqueta de San Froilán. Catedral de León


La Diócesis de León celebra hoy la memoria de su santo obispo Froilán; así mismo, la diócesis de Zamora celebra la de su compañero san Atilano. Ambos fueron monjes y predicadores del Evangelio, en la difícil situación de la Hispania cristiana del siglo X. En la sección del Monacato puede encontrarse una amplia semblanza de la vida de san Froilán. Tras su muerte, fue enterrado en la catedral leonesa. Con el tiempo, sus reliquias fueron trasladas a la llamada Arqueta de San Froilán, que es venerada justo debajo del Altar mayor de la Catedral.


Esta Arqueta es uno de los tesoros más preciados de la Catedral leonesa. Es obra de Enrique de Arte, que vino a León el año 1501, para trabajar en la Custodia del Corpus, desaparecida el año 1808, y que era una de las más grandiosas de España.

La arqueta estaba ya concluida el año 1520. En su origen era la mitad más pequeña, chapeada por ambas caras. El orfebre Suero de Argüello la dividió en dos piezas hacia el 1573, quedando guarnecidos únicamente los frentes. Esta separación se hizo para colocar el sagrario entre ambas partes. Tras varias vicisitudes, volvieron a unirse y quedar tal y como la vemos hoy. Sus diez arcos de medio punto, separados por pilastrillas, cobijan los relieves de: santa Catalina de Siena, san Pedro, san Bartolomé, san Esteban, san Pablo, san Juan, Santiago, san Lorenzo, y Catalina de Alejandría. La decoración es rica, de tipo lombardo en los elementos vegetales. Abundan candelieri, grutescos, roleos, fuentes, vides, etc. Remata en crestería calada.

domingo, 4 de octubre de 2015

San Francisco de Asís

Reportaje de Televisión Española sobre san Francisco de Asís y los franciscanos, con motivo del octavo centenario del nacimiento del santo.

sábado, 3 de octubre de 2015

Iglesia del Gesù y Capilla de San Francisco de Borja


La Iglesia del Gesù es la iglesia madre de la Compañía de Jesús. Su fachada está reconocida como «la primera verdaderamente barroca» y fue el modelo de innumerables iglesias jesuitas en todo el mundo, especialmente en el continente americano. Concebida por vez primera en 1551 por san Ignacio de Loyola, el Gesù fue también el hogar del General Superior de la Compañía de Jesús hasta la supresión de la orden en 1773.

Aunque Miguel Ángel se ofreció a diseñar la iglesia gratis, el esfuerzo recibía fondos del cardenal Alejandro Farnesio, nieto del Papa Pablo III, quien había autorizado la fundación de la Compañía de Jesús. Al final, los principales arquitectos implicados en la construcción fueron Jacopo Vignola y Giacomo della Porta, cuya revisión del diseño de la fachada de Vignola ha ofrecido a los historiadores de la arquitectura oportunidades para una comparación minuciosa entre la equilibrada composición de Vignola en tres planos superpuestos y la tensión dinámicamente fusionada de Della Porta, debida a sus fuertes elementos verticales, contrastes que han agudizado las percepciones de los historiadores de arquitectura durante el último siglo. El diseño rechazado de Vignola permaneció disponible para los arquitectos y posibles mecenas gracias a un grabado de 1573.


La construcción de la iglesia comenzó en 1568 según diseño de Vignola. No hay nártex: el visitante es proyectado inmediatamente en el cuerpo de la iglesia, una simple nave central, sin naves laterales, de manera que la congregación esté junta y concentrada en el altar mayor. En lugar de naves laterales hay una serie de capillas interconectadas detrás de entradas en forma de arco, cuya entrada está controlada por balaustradas decorativas con rejas. Los transeptos quedan reducidos a esbozos que enfatizan los altares en los muros del fondo.

El plan sintetiza el planeamiento central del Alto Renacimiento, expresado a gran escala por la cúpula y los prominentes pilares del crucero, con la nave ampliada que había sido característica de las iglesias de predicadores, un tipo de iglesia creada por los franciscanos y los dominicos desde el siglo XIII. Por todos lados revestimientos de mármol policromado incrustados son puestos de relieve gracias a los dorados, las bóvedas de cañón pintadas al fresco enriquecen la techumbre.


La primera capilla de la izquierda, originariamente dedicada a los apóstoles, es la Capilla de San Francisco de Borja. El retablo, San Francisco de Borja en oración de Pozzo, está rodeado por obras de Gagliardi. Los frescos del techo dedicados a Pentecostés y los lunetos (a la izquierda, Martirio de San Pedro, a los lados Fe y Esperanza y a la derecha Martirio de San Pablo, con las alegóricas Religión y Caridad son obra de Nicolò Circignani (llamado Il Pomarancio). Pier Francesco Mola pintó las paredes, a la izquierda con San Pedro en la cárcel bautiza a los santos Proceso y Martiniano, a la derecha está la Conversión de San Pablo. Hay cuatro monumentos obra de Marchesi Ferrari.

viernes, 2 de octubre de 2015

San Saturio de Soria


Nos recuerda hoy el Martirologio Romano la memoria de San Saturio, especialmente venerado en la ciudad de Soria. La tradición sitúa a San Saturio como un eremita soriano que vivió en la segunda mitad del siglo VI. Su muerte se data hacia el año 570, aunque la Historia no tiene suficientes datos escritos como para reconstruir de manera fiable los detalles de su vida.

Al parecer, Saturio procedía de una familia de nobles y ricos visigodos. Cuando sus padres murieron repartió sus bienes entre los pobres, siguiendo los consejos evangélicos y se retiró a una cueva en la Sierra de Santa Ana, donde llevó una vida de oración continua y de contemplación y construyó un oratorio en honor del Arcángel San Miguel, del que era muy devoto.

San Saturio recibió cuando ya era una anciano la visita de Prudencio atraído por la fama de santo de que gozaba Saturio. Durante siete años le enseñó las virtudes evangélicas, hasta que murió. Prudencio le enterró allí en la cueva y volvió a La Rioja, donde siguió evangelizando y fue posteriormente elegido Obispo de Tarazona. San Prudencio quiso volver a la cueva de Saturio para rendirle un homenaje, y organizó una peregrinación para venerar las reliquias de su maestro, a quien desde entonces tuvieron por santo. Así fue como Saturio, por aclamación popular se elevó a los altares, práctica aprobada por la Iglesia entonces.

Hay documentos conservados en el archivo de la Santa Iglesia Concatedral de Soria de los que se deduce el culto que desde entonces se tributó a San Saturio en esta ciudad. También se sabe que en Soria hubo una parroquia dedicada a San Prudencio, sin duda por su relación con San Saturio. Su pila bautismal se conserva en los claustros de la Concatedral de San Pedro.

El siguiente reportaje nos muestra su célebre ermita en Soria.

jueves, 1 de octubre de 2015

El Carmelo de Liseux


El Carmelo de Lisieux fue fundado en 1838. Cuando Teresa Martin entró en él, el 9 de abril de 1888, había 27 religiosas. La edad media era de 47 años. Las carmelitas, en aquel tiempo, tenían seis horas y media diarias de oración, de las cuales dos horas eran de meditación. Trabajaban para ganarse el pan, aunque pobremente. Tenían también dos horas de recreación en común. Los ayunos eran muy severos. Se levantaban a las 5h45, incluso en invierno y se acostaban hacia las 11h de la noche.

El Carmelo en el que entró la futura « Patrona de las Misiones »era un carmelo auténticamente misionero. Había fundado en Saigón, el 1861, el primer Carmelo de Extremo Oriente. La semilla que partió de Lisieux llegó a ser muy fecunda ya que múltiples Carmelos germinaron pronto en Extremo Oriente. De Saigón salieron las siguientes fundaciones : Hanoi, Pnon-penh, Camboya, y de estos, sucesivamente : Hué (Amán), Bui-Chu (Tonkín), Ilo-Llo (Filipinas), Bang-Kog (Siam), Manila (Filipinas), Thanh-Hoa (Tonkín), Yunnan-Pu (China) y Singapur (Malasia). En esta atmósfera misionera Terea vive su vida religiosa. Si no hubiese caído enferma en 1896, ciertamente hubiera partido para el carmelo de Tonkín. Teresa entró en el Carmelo de Lisieux, que fue para ella el desierto donde Dios quería que se ocultara, para salvar almas y sobre todo para rezar por los sacerdotes.

Franqueando el umbral de la capilla del Carmelo, el peregrino se encuentra en comunión con Teresa, que vivió aquí del 9 de abril de 1888 al 30 de septiembre de 1897. Puede unirse también a la oración de la comunidad de Carmelitas que hoy día tiene, como Teresa ,una vocación estrictamente contemplativa y está abierta, como ella, a los inmensos horizontes misioneros de la Iglesia.

La capilla está tal y como la conoció Teresa aunque, en el transcurso de los años, ha experimentado modificaciones. En 1923 se agregó la Capilla de las Reliquias a la nave lateral. En la capilla de la Urna, el peregrino puede venerar los restos de la Santa. La estatua yacente que representa a Teresa en su lecho de muerte, contiene algunos huesos de Santa Teresita, pero la casi totalidad de sus reliquias se encuentra en un cofre colocado debajo de la Urna. Cada año, el último domingo de septiembre, se llevan sus reliquias en procesión por la ciudad.

Encima de la Urna está colocada la estatua de la Virgen de la Sonrisa, la misma que, el 13 de mayo de 1883, en los Buissonnets, devolvió la salud a Teresita con su encantadora sonrisa. Después de las obras, se accede a capilla a través de un recorrido por el que se puede interiorizar, conocer y profundizar el mensaje de santa Teresita.